La Gráfica 1 presenta información de tasas de crecimiento anual
para PIB per cápita
- PIBpc1- [1] y
Población - POB- [2] para
México en el período 1961 - 2020. Se puede
observar que la tasa de cambio de la
población - POB- es considerablemente más
suave
que la tasa de cambio del
PIB per cápita - PIBpc1-. Una
alternativa que nos permita ver de una forma menos
accidentada el comportamiento del PIB per cápita en
el período referido consiste en "promediar" la tasa de
cambio de esta variable.
Gráfica 1. Tasas de cambio del PIB per cápita y Población. Período 1961-2020.
El método para "promediar" la tasa de cambio del
PIB per cápita no es en este caso el promedio
aritmético, sino la aplicación del concepto de
tasa efectiva de cambio por año. Es decir,
la idea consiste en quedarnos con los niveles
implícitos del PIB per cápita en el año cero,
que en este caso sería 1960,
y el año t,
año 2020. Con estos dos datos obtenemos
una tasa efectiva de crecimiento anual, sin
tomar en cuenta los "accidentes" intermedios
en el período referido. Esta tasa efectiva
de crecimiento funciona como nuestro promedio
de tasa de crecimiento del PIB per cápita, es
decir, la variable PIBpc2 en la Gráfica 2,
y que es igual a 1.46%.
Gráfica 2. Tasas de cambio del PIB per cápita (promedio) y Población. Período 1961-2020.
Lo que podemos observar en la Gráfica 2 es que para la
mayoría de los años del período 1961 - 2020 la tasa observada de
crecimiento de la población - POB-, se
encuentra claramente por encima de la tasa promedio
de crecimiento del PIB per cápita. Si realizamos el
mismo ejercicio de "promediación" para la tasa de crecimiento
de la población, obtendríamos una tasa efectiva de
crecimiento anual de la población de 2.07%, lo que
complementa la observación previa y refiere que la
tasa de crecimiento promedio de la
población - 2.07%- está
por encima de la tasa de crecimiento promedio del
PIB per cápita
- 1.46%- en el período considerado.
Thomas Piketty refiere que no existe ningún ejemplo de país
ubicado en la frontera tecnológica cuya tasa de crecimiento del
PIB per cápita haya sido superior
a 1.5% anual a lo largo de un período
de tiempo considerablemente largo, [3] de modo que una tasa promedio
de crecimiento anual del PIB per cápita como la observada en el
caso de México - 1.46%-, podría no
considerarse desde esta perspectiva una mala
tasa promedio para
un período de 60 años. Por otro lado, las
expectativas de crecimiento de la población en México, reflejan
tasas anuales de crecimiento natural [4]
por debajo de 1% a partir
de la segunda mitad de la década de 2020-2030,
y tasas menores a
medio punto porcentual a partir de 2040. [5] Es de esperarse,
que como consecuencia de esta disminución, se observen cambios importantes en
otras variables, sobre todo
si la economía mexicana experimenta en el
mediano plazo un proceso
de alcance o catching up con respecto otras
economías desarrolladas, principalmente la de Estados Unidos. Los niveles
de productividad y el
grado de desigualdad son dos de las variables a
tomar en cuenta en relación al cambio en la forma en que interactúan
el crecimiento poblacional y el PIB per cápita.